ЛЕТ
Elige tu perfil:
Reparador
  • Distribuidor
  • Conductor

Motor de Arranque: Conoce las principales dudas sobre la pieza.

Motor de Arranque: Conoce las principales dudas sobre la pieza.
Entiende cómo funciona el motor de arranque, sus principales fallas y cuidados esenciales para prolongar la vida útil de la pieza.

Quién trabaja en un taller sabe...

No hay nada más frustrante que un vehículo que no arranca y un cliente ansioso esperando una solución rápida. En estos casos, es común que la falla esté en el motor de arranque o motor de partida. Sin embargo, entender cómo funciona esta pieza y cuál es el problema sigue siendo una dificultad común para muchos reparadores.

Lo que queremos aquí es facilitar tu vida. Con algunas informaciones, es mucho más fácil identificar fallos, entender cuándo vale la pena reparar o reemplazar y, sobre todo, evitar errores que puedan comprometer otras partes del sistema.

¿Quieres entender cómo saber si el motor de arranque está dañado, cómo funciona esta pieza y cuáles son los cuidados indispensables para minimizar fallos? Entonces, sigue leyendo. Vamos a responder las principales dudas y entregar consejos prácticos para que domines el tema y garanticemos un servicio aún más completo.

6 dudas comunes sobre el motor de arranque respondidas para ti

Por más experimentado que sea el reparador, algunas dudas sobre el motor de partida surgen con frecuencia, especialmente cuando el problema no es tan obvio. Después de todo, no siempre el defecto está solo en la pieza: puede estar en la instalación, en la batería, en el sistema eléctrico o en todo esto junto. Pensando en ello, hemos reunido las preguntas más comunes en la rutina del taller y respondemos directamente. Vamos allá?

¿Sabes cómo funciona un motor de arranque?

El motor de arranque es una pieza eléctrica responsable de iniciar el funcionamiento del motor de combustión. Transforma la energía de la batería en energía mecánica, generando el movimiento inicial necesario para poner en marcha el vehículo. Sin él, el motor simplemente no gira, y el vehículo no arranca.

El funcionamiento comienza cuando el conductor gira la llave. La corriente eléctrica de la batería activa la llave magnética (o solenoide), que empuja el piñón hacia la cremallera del volante del motor. Este movimiento es lo que hace que el motor principal comience a girar. Cuando el motor "arranca", el sistema de encendido toma el control y el motor de arranque se apaga automáticamente.

Es un proceso que dura segundos, pero involucra varios componentes: cepillos, inducido, piñón, llave magnética, buchas y otros. Y todos ellos deben estar en buen estado para que el arranque ocurra de manera rápida y eficiente, especialmente en los días fríos, cuando la resistencia al movimiento es mayor.

¿Qué daña o estropea un motor de arranque?

Aunque sea una pieza que actúa solo unos segundos cada vez que se utiliza, el motor de arranque sufre desgaste con el tiempo, especialmente por factores externos. Polvo, humedad, aceite e incluso golpes durante la instalación pueden comprometer su eficiencia y acortar su vida útil. Y cuando el sistema falla, el vehículo no arranca, no importa lo buena que esté la batería.

A continuación, se presentan los principales factores que dañan el motor de arranque:

  • Contaminación por aceite, agua o suciedad;
  • Desgaste natural de los cepillos;
  • Impactos durante la instalación;
  • Vibraciones excesivas del motor;
  • Corto circuito por sobrecarga o cableado dañado.

Por lo tanto, además de cuidar la pieza, es importante observar las condiciones alrededor de ella y realizar mantenimientos preventivos siempre que sea posible.

¿Qué hacer cuando el motor de arranque no funciona?

Si al girar la llave no escuchas ningún sonido o solo oyes un chirrido seco, el motor de arranque puede estar defectuoso. Pero calma, antes de cualquier cosa, lo ideal es revisar si la batería está cargada. A veces, la falla está ahí y no en el motor de arranque.

Con la batería en orden, el siguiente paso es observar los síntomas. Un chirrido indica problemas con la llave magnética. Un giro lento señala desgaste en los cepillos. Ningún sonido, por otro lado, es señal de bloqueo en el inducido o de una falla eléctrica.

Lo mejor es no forzar el sistema. Insistir puede empeorar el problema. Lo más seguro es desmontar la pieza y realizar las pruebas correctas o, si no estás seguro, llevar el vehículo a un diagnóstico con soporte técnico.

¿Cuál es la duración de un motor de arranque?

Esta es una duda común y la respuesta varía. En promedio, el motor de arranque puede durar de 60,000 a 150,000 arranques, lo que, en condiciones normales de uso, representa hasta 10 años de funcionamiento. Todo depende de la frecuencia de uso del coche, de las condiciones del sistema eléctrico y del mantenimiento realizado a lo largo del tiempo.

Los vehículos con tecnología Start-Stop, por ejemplo, requieren más del motor de arranque, lo que reduce la vida útil de la pieza. Por otro lado, con los debidos cuidados —como evitar forzar el arranque y mantener las conexiones limpias—, la durabilidad es mucho mayor de lo esperado.

¿Cómo saber si el problema está en el motor de arranque o en la batería?

Esta duda es común y puede confundir incluso a los más experimentados. Después de todo, muchos síntomas se parecen: el vehículo no arranca, el panel se ilumina débilmente, no hay sonido al girar la llave.

Para despejar la duda, comienza observando el panel: si las luces están débiles o apagadas o si la bocina no funciona, el problema casi siempre es la batería. Ahora bien, si todo parece normal y al intentar arrancar, escuchas un chirrido o un clic seco, es muy probable que la falla esté en el motor de arranque.

Un consejo adicional: si el motor gira, pero sin fuerza para arrancar el vehículo, el problema puede estar en los cepillos o en la llave magnética. Pero atención: antes de cambiar cualquier pieza, lo ideal es hacer las pruebas con el multímetro y verificar el estado de los terminales, cables y conexiones.

¿Qué sucede cuando el motor de arranque está dañado?

Si el motor de arranque no funciona, es posible que te encuentres con uno de estos escenarios:

  • El coche no arranca;
  • Ruido anómalo (chirrido o clic seco) al intentar arrancar;
  • Fallo en los accesorios eléctricos;
  • El motor gira pero no arranca;
  • El motor de arranque no se detiene después de arrancar el motor.

Si el motor está quemado, no sirve de nada empujar el vehículo o intentar arrancarlo con empuje. La pieza necesita ser retirada, probada y, si es necesario, sustituida. Siempre oriente al cliente a buscar apoyo técnico y evitar improvisaciones que puedan empeorar el problema.

¿Cuáles son los principales defectos del motor de arranque?

Ahora que hemos aclarado las dudas más comunes, vamos a entrar en los problemas prácticos que puedes encontrar en el día a día del taller.

Los defectos en el motor de arranque suelen dar señales claras, pero no siempre son fáciles de identificar de inmediato. Ruidos inusuales, fallos en el arranque, olor a quemado y ruidos similares a una sierra eléctrica pueden indicar problemas internos en componentes específicos como escobillas, inducido, llave magnética y piñón.

A continuación, detallamos los defectos que surgen con más frecuencia y cómo afectan el funcionamiento de la pieza. Esto ayudará a diagnosticar con más seguridad y orientar mejor al cliente en la decisión de reparar o reemplazar el motor.

Desgaste de las Escobillas

Las escobillas del motor de arranque son componentes que sufren desgaste natural con el tiempo. Hechas de carbón o grafito, son las responsables de transmitir la corriente eléctrica al inducido para que el motor de arranque comience a funcionar. Como están en constante fricción con el colector, terminan perdiendo masa gradualmente.

Cuando se desgastan, las escobillas generan fallos en la conducción de energía, lo que provoca arranques débiles, chasquidos o la ausencia total de respuesta. Es importante verificar visualmente el largo de las escobillas y reemplazarlas siempre que estén por debajo de lo recomendado. Este mantenimiento es sencillo y reduce el riesgo de daños mayores al sistema.

Defectos en la Llave Magnética

La llave magnética, también conocida como solenoide, es la que acciona el bendix y asegura que el piñón se acople a la cremallera del motor. Cuando falla, el motor de arranque intenta girar, pero el coche no arranca. Muchas veces, la única señal es un chasquido seco al girar la llave. El sonido indica que el campo magnético no se está manteniendo.

Este defecto suele ser causado por bobinas dañadas, oxidación en los contactos o fallo en el accionamiento interno. Lo ideal es hacer la prueba de resistencia con un multímetro para confirmar el fallo antes de reemplazar la pieza. Cabe recordar que este es uno de los componentes más sensibles a los impactos durante la instalación.

Problemas en el Inducido

El inducido es el eje central del motor de arranque, responsable de transformar energía eléctrica en movimiento rotacional. Cuando presenta defectos, normalmente hay dificultad en el giro del motor, fallos intermitentes en el arranque o ruidos metálicos inusuales.

Las causas más comunes son desgaste en los contactos, sobrecalentamiento o bloqueo por suciedad acumulada. Es necesario verificar el estado del colector, observar si hay manchas quemadas, grietas o deformaciones. En muchos casos, el problema en el inducido afecta el funcionamiento de otras partes, como las escobillas y el portescobillas.

Defectos en el Piñón

El piñón, también conocido como bendix, es el engranaje que transmite el movimiento del motor de arranque a la cremallera del motor principal. Debido a que está en contacto directo con piezas en movimiento, sufre gran esfuerzo y tiende a desgastarse con el tiempo.

Cuando el piñón está defectuoso, el vehículo emite un ruido fuerte al intentar arrancar, similar a una sierra eléctrica, lo que indica que no está encajado correctamente en la cremallera, está atascado o tiene los dientes desgastados. En algunos casos, la limpieza y lubricación lo solucionan. Pero si el daño es más grave, la sustitución es el camino a seguir.

Consulta consejos de cuidado para el motor de arranque

Al igual que otras partes del vehículo, el motor de arranque también se beneficia (¡y mucho!) de cuidados simples y rutinarios.

Con algunas buenas prácticas, aumentas significativamente la vida útil de la pieza, reduces el desgaste innecesario e incluso disminuyes el número de retornos de clientes con el mismo problema. Muchas veces, lo que causa defectos recurrentes es justamente la falta de atención a los detalles en el momento de la partida, durante el mantenimiento o cambio de piezas cercanas.

A continuación, conocerás cuatro consejos para aplicar y también compartir con tus clientes para preservar el motor de arranque por más tiempo.

No es necesario calentar el motor antes de salir

Una duda común entre los conductores (y hasta algunos reparadores principiantes) es si realmente es necesario dejar el vehículo “calentando” durante algunos minutos antes de salir. La verdad es que, con los motores modernos, esta práctica ya no es más recomendable y puede incluso dañar el sistema.

Encender el vehículo y salir conduciendo suavemente es suficiente para calentar el motor. Dejar el vehículo parado en ralentí por mucho tiempo consume más combustible y puede sobrecargar el motor de arranque y otros componentes del sistema, especialmente en los días más fríos.

Realiza los cambios regulares del filtro de aire

Mantener los filtros limpios y en buen estado es una de las formas más efectivas de preservar el buen rendimiento del motor en su conjunto, ¡y esto incluye el motor de arranque! Los filtros obstruidos requieren más del sistema de combustión y afectan el tiempo de respuesta del motor al girar la llave.

Se recomienda revisar el filtro de aire en cada mantenimiento preventivo. Esta práctica sencilla reduce el esfuerzo que el motor de arranque necesita hacer para arrancar, especialmente en motores más antiguos o con alta kilometraje.

Elige el aceite correcto para tu coche

El tipo de aceite lubricante también influye en el rendimiento de todo el conjunto del motor. El aceite muy espeso en los días fríos, por ejemplo, dificulta el arranque y exige más del motor de arranque. Por ello, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante sobre la viscosidad y tipo de fluido, que puede ser sintético, semisintético o mineral.

Además, los aceites de mala calidad generan residuos que perjudican el funcionamiento de los componentes internos, aumentan la fricción y afectan la eficiencia del arranque. Así que, ¡nada de ahorrar en esta elección! Invertir en el aceite adecuado es invertir en la salud de todo el sistema.

¿Cómo instalar un motor de arranque?

La instalación del motor de arranque es un proceso técnico que requiere atención a los detalles. Cada modelo de vehículo tiene sus particularidades. Por eso, seguir el manual de servicio es siempre indispensable.

Lo importante aquí es tener en cuenta que, aunque parezca una tarea simple, los errores en el montaje afectan todo el sistema de arranque.

De manera general, el proceso incluye los siguientes pasos:

  • Desmontar el motor de arranque antiguo con cuidado, evitando daños en los conectores y soportes;
  • Verificar el estado de los componentes relacionados, como cables, terminales, bujes y rodamientos;
  • Posicionar correctamente el nuevo motor de arranque en el lugar de instalación;
  • Alinear el piñón con la cremallera del motor, asegurando un encaje preciso;
  • Fijar los tornillos de montaje respetando el par de apriete recomendado por el fabricante;
  • Realizar las pruebas eléctricas para confirmar el correcto funcionamiento antes de liberar el vehículo.

También es importante observar si hay desgaste en los bujes del motor de arranque, si los rodamientos están en buen estado y si las conexiones eléctricas están firmes y limpias. Cualquier descuido puede interferir en el rendimiento de la pieza nueva.

Si tienes alguna duda específica durante la instalación de piezas Valeo, puedes contar con nuestro soporte técnico exclusivo para reparadores. El equipo siempre está preparado para orientarte con agilidad y claridad en cada etapa del servicio.